el racismo
gadget
Se entiende como racismo la defensa del sentido racial de un grupo étnico, especialmente cuando convive con otro u otros, así como designa...
domingo, 6 de marzo de 2016
lunes, 25 de enero de 2016
lunes, 23 de noviembre de 2015
Se entiende como racismo la defensa del sentido racial de un grupo étnico, especialmente cuando convive con otro u otros, así como designa la doctrina antropológica o la ideología política basada en este sentimiento.Las actitudes, valores y sistemas racistas establecen, abierta o velada-mente, un orden jerárquico entre los grupos étnicos o raciales, utilizado para justificar los privilegios o ventajas de las que goza el grupo dominante.
El primer artículo de la convención internacional sobre la eliminación de todas las formas de discriminación racial (1965) define al racismo como: Toda distinción, exclusión, restricción o preferencia basada en motivos de raza, color, linaje u origen nacional o étnico que tenga por objeto o por resultado anular o menoscabar el reconocimiento, goce o ejercicio en condiciones de igualdad, de los derechos humanos y libertades fundamentales en las esferas política, económica, social, cultural o en cualquier otra esfera de la vida pública.
También hubo películas y telenovelas que muestran la realidad del racismo, en el caso del cine estadounidense, ciertos productores cinematográficos han sido acusados de racistas de poner a personajes antagónicos como negros, asiáticos, latinoamericanos incluso hasta los indígenas de Norteamérica. También algunas telenovelas, sobre todo mexicanas, brasileñas, colombianas, venezolanas y entre otros, que han procurado superar el racismo como por ejemplo poniendo como protagonista principal a una mujer humilde de sector rural y que llega a la ciudad en busca de un futuro mejor y los antagonistas son los de clase alta sociedad quienes promueven la discriminación y al fin la muchacha logra ser igualar el nivel de sus contrincantes. Una de las telenovelas que ha tratado de superar estas barreras racistas es la de Niña moza, una muchacha hija de terratenientes y de clase alta quien lucha a favor de los esclavos para abolir la esclavitud y reconocer sus derechos de libertad de los afroamericanos.
El primer artículo de la convención internacional sobre la eliminación de todas las formas de discriminación racial (1965) define al racismo como: Toda distinción, exclusión, restricción o preferencia basada en motivos de raza, color, linaje u origen nacional o étnico que tenga por objeto o por resultado anular o menoscabar el reconocimiento, goce o ejercicio en condiciones de igualdad, de los derechos humanos y libertades fundamentales en las esferas política, económica, social, cultural o en cualquier otra esfera de la vida pública.
También hubo películas y telenovelas que muestran la realidad del racismo, en el caso del cine estadounidense, ciertos productores cinematográficos han sido acusados de racistas de poner a personajes antagónicos como negros, asiáticos, latinoamericanos incluso hasta los indígenas de Norteamérica. También algunas telenovelas, sobre todo mexicanas, brasileñas, colombianas, venezolanas y entre otros, que han procurado superar el racismo como por ejemplo poniendo como protagonista principal a una mujer humilde de sector rural y que llega a la ciudad en busca de un futuro mejor y los antagonistas son los de clase alta sociedad quienes promueven la discriminación y al fin la muchacha logra ser igualar el nivel de sus contrincantes. Una de las telenovelas que ha tratado de superar estas barreras racistas es la de Niña moza, una muchacha hija de terratenientes y de clase alta quien lucha a favor de los esclavos para abolir la esclavitud y reconocer sus derechos de libertad de los afroamericanos.
lunes, 16 de noviembre de 2015
el racismo
Se entiende como racismo la defensa del sentido racial de un grupo étnico, especialmente cuando convive con otro u otros, así como designa la doctrina antropológica o la ideología política basada en este sentimiento.En 1899 apareció el poema La carga del Hombre Blanco del escritor indo-inglés Rudyard Kipling, quien recibiera el premio Nobel ocho años después, en donde convoca al “Hombre Blanco” a conquistar y asumir el gobierno del mundo, como un servicio a las personas “no blancas”, aun sabiendo que ello traería “el odio de aquellos que custodiáis”
Las actitudes, valores y sistemas racistas establecen, abierta o velada mente, un orden jerárquico entre los grupos étnicos o raciales, utilizado para justificar los privilegios o ventajas de las que goza el grupo dominante.
el racismo Se entiende como racismo la defensa del sentido racial de un grupo étnico, especialmente cuando convive con otro u otros, así como designa la doctrina antropológica o la ideología política basada en este sentimiento.
El primer artículo de la convención internacional sobre la eliminación de todas las formas de discriminación racial (1965) define al racismo como: Toda distinción, exclusión, restricción o preferencia basada en motivos de raza, color, linaje u origen nacional o étnico que tenga por objeto o por resultado anular o menoscabar el reconocimiento, goce o ejercicio en condiciones de igualdad, de los derechos humanos y libertades fundamentales en las esferas política, económica, social, cultural o en cualquier otra esfera de la vida pública.
Existen autores que proponen distinguir entre el racismo en sentido amplio del racismo en sentido restringido. En el primer caso se trataría de una actitud etnocéntrica o “sociocéntrica” que separa el grupo propio del ajeno, y que considera que ambos están constituidos por esencias hereditarias e inmutables que hacen de los otros, de los ajenos, seres inadmisibles y amenazadores. Esta concepción de los demás conduciría a su segregación, discriminación, expulsión o exterminio y podría apoyarse en ideas científicas, religiosas o en meras leyendas o sentimientos tradicionales. Afirma también la superioridad intelectual y moral de unas razas sobre otras, superioridad que se mantiene con la pureza racial y se arruina con el mestizaje. Este tipo de racismo, cuyo modelo es el nazi y el racismo occidental en general, conduce a defender el derecho natural de las razas “superiores” a imponerse sobre las “inferiores”. En cambio, el racismo en sentido restringido sería “una doctrina científica que afirma la determinación biológica hereditaria de las capacidades intelectuales y morales del individuo, y la división de los grupos humanos en razas, diferenciadas por caracteres físicos asociados a los intelectuales y morales, hereditarios e inmutables”
En el siglo XIX, de la mano de los estudios científicos biológicos y antropológicos, se desarrolló una concepción racista con apoyo en la ciencia occidental. Estos estudios científicos sostuvieron que la especie humana estaba dividida en cuatro razas, nombradas a partir del "color" de piel: raza blanca, raza negra, raza amarilla y raza cobriza.
El racismo científico europeo fue intensamente usado en la segunda mitad del siglo XIX por las potencias europeas para justificar el colonialismo, jingoísmo y genocidio, en varias partes de América, África, Asia y Oceanía. Entre ellas puede mencionarse el “reparto de África” legalizado en la Conferencia de Berlín de 1884-1885, en la que doce países europeos, el Imperio otomano y Estados Unidos se consideraron a sí mismos con derechos territoriales exclusivos sobre el continente africano, ignorando a los pueblos que lo habitaban.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)